A la hora de instalar WordPress en un servidor online, muchos alojamientos ofrecen auto-instaladores para facilitar el proceso, pero, salvo excepciones muy puntuales, los archivos utilizados son de la versión en inglés y no los que permiten instalar WordPress en español desde el principio.
Para tener una instalación limpia de WordPress en español tenemos que hacer una instalación manual.

Ventajas de instalar WordPress de forma manual
El idioma utilizado en internet de forma global es el inglés, y aunque para muchos no sea un problema, otros necesitamos que nos lo den todo "masticado" en nuestro idioma nativo.
Claro que podemos instalar WordPress en un idioma diferente al nuestro y cambiarlo con posterioridad en los ajustes de la administración de la página, pero muchos de los archivos a nivel de programación seguirán estando en inglés, como por ejemplo el archivo wp-config.php
, que es muy posible que necesitemos editar en algún momento.
Realizar una instalación de WordPress en español desde el inicio, además de poder manejar archivos como wp-config.php
es español, nos permitirá tener un mayor control sobre la base de datos, al tener que crearla nosotros, podemos escogier el nombre, la clave de acceso y el prefijo de las tablas, añadiendo un grado más de seguridad a nuestra web.
Requisitos necesarios para la instalación
Voy a intentar que el tutorial sea una guía donde consultar diferente información, así que no os preocupéis si no tenéis conocimientos de informática o programación.
Espero que cuando llegues al final tengas tu instalación lista para empezar a trabajar sin problemas.
El procedimiento sirve tanto para una instalación online como para crear una web en WordPress en un servidor local, como por ejemplo Mamp en Mac o Xamp en Windows.
Pero como soy de los que piensan que indicando el camino más difícil se puede andar cualquier otro, voy a crear una instalación de WordPress de forma manual en un servidor online.
Dominio y hosting
Una parte muy importante de cualquier página web, sea WordPress, Prestashop, HTML o cualquier gestor de contenidos, es contratar un alojamiento o "hosting" adecuado, y buscar un nombre de dominio que haga referencia a nuestra marca, a lo que vendemos o incluiremos en nuestra nueva web.
No voy a entrar en discusiones de si tal servicio de alojamiento es mejor o peor, pero sí voy a hacer referencia a lo que recomienda el mismo WordPress en su página oficial, donde muestra 3 de los mejores servidores preparados y optimizados para WordPress.
De los 3, sólo uno ofrece todos los servicios en español, desde la página de contratación hasta el soporte 24h/365 días, y es Siteground.
Si necesitáis contratar un alojamiento, y como estamos hablando de instalar WordPress en español, además de ser el que yo uso, este es el que os recomiendo.
Independientemente del servidor que contratemos, este debe cumplir unos requisitos para que no tengamos problemas, ni durante la instalación ni en un futuro:
- Capacidad de almacenamiento de al menos 2Gb, ya que este se comparte con los buzones de correo que podamos configurar en el servidor.
- Actualización periódica de PHP con las últimas versiones estables. Muy importante para asegurarnos el buen funcionamiento de WordPress y los plugins que instalemos.
- Soporte para SSL y HTTPS, imprescindibles y obligatorio para cualquier tienda o "e-commerce" en internet.
- Configuración de base de datos personalizada.
- Acceso a la configuración del servidor a través de un panel de administración con herramientas para manejar los archivos de la web y crear bases de datos.
Todas estas opciones se pueden consultar y comprobar en la web de cada empresa que ofrece los servicios de alojamiento.
Para compararlos con los requisitos que exige WordPress puedes consultar la información en la página de soporte de WordPress.
Por supuesto, cuantos más servicios ofrezcan, mejor que mejor, pero siempre que ayuden a mejorar la estabilidad, acceso, seguridad o interacción con nuestra web.
Archivos para la instalación
WordPress es un gestor de contenido gratuito "open source," lo que hace posible que pueda ser compartido libremente.
No hay que confundirlo con wordpress.com, que es una plataforma de blogs también gratuita, pero de la que dependemos de un dominio y un servidor que no son nuestros y sobre los que no tenemos ningún control.
Para descargar los archivos necesarios hay que acceder a la página oficial de WordPress y pinchar en descargar la versión en español.

Guardaremos el archivo comprimido en un lugar del ordenador al que podamos acceder con facilidad.
Proceso de instalación de WordPress en español
El proceso consta de tres pasos muy sencillos y que explicaré con detalle:
- Crear la base de datos, con un usuario y una contraseña.
- Subir el archivo de WordPress que hemos descargado en el paso anterior al servidor y descomprimirlo.
- Configurar la instalación de WordPress.
Voy a utilizar para el ejemplo un hosting de Hostgator que utiliza cPanel para controlar el alojamiento, ya que por motivos de seguridad me veo obligado a no poder utilizar mi cuenta se Siteground.
El proceso es igual en cualquier sefvidor, tal vez cambie el lugar donde se encuentran las opciones y sólo tendremos que localizar donde están.
1.- Crear base de datos para WordPress
Accedemos al panel de control o administración de nuestro servidor con el nombre y contraseña que nos corresponda, y buscamos la ventana o la opción donde gestionar las operaciones con las bases de datos.
Pinchamos en "MySQL Bases de datos" o en inglés "MySQL Databases".


En la ventana que se abre tenemos que realizar los siguientes pasos: crear la base de datos, crear un usuario con su contraseña y asociar el usuario a la base de datos.
Para crear la base de datos, escribimos en la casilla donde aparece el prefijo de nuestro servidor, un nombre que sea complicado de descubrir para los hackers, utilizando números, letras mayúsculas y minúsculas. Conseguiremos un blindaje extra frente a posibles ataques.

Si pinchamos ahora en el enlace donde pone "Saltar a los usuarios MySQL" nos llevará al formulario para crear el usuario y la contraseña. Aquí intentaremos volver a ponérselo difícil a los que quieren ser dueños de lo ajeno, buscaremos un nombre complicado y una contraseña fuerte, en esta última podemos utilizar caracteres alfanuméricos para que sea más difícil de descubrir.

Ya sólo nos queda asociar la base de datos con el usuario, en la misma ventana y a continuación de haber creado el usuario, tenemos dos campos desplegables en las que seleccionamos la base de datos y el usuario creados. Cuando pinchemos en "Añadir", se nos abrirá la opción de los privilegios, donde marcaremos la casilla de "Todos los privilegios", para que WordPress pueda gestionarlos sin problema.

Si todo ha salido correctamente, nos aparecerá en un listado el resultado de todas las operaciones que hemos realizado y ya podremos salir de la configuración de la base de datos.
2.- Subimos los archivos de WordPress al servidor
En la ventana principal de "cPanel" buscamos ahora la ventana de "Archivos" o "Files" en inglés. Picamos en "Administrador de archivos" y abrimos la raíz del sitio. Se abrirá una ventana muy parecida al explorador de archivos del escritorio.


Marcamos la carpeta "public_html" y procedemos a cargar el archivo comprimido de WordPress al servidor. Si dispones de un cliente FTP como FileZilla, Core FTP o Cyberduck entre otros, puede realizar el proceso a través de cualquiera de ellos.


Al descomprimimos el archivo .zip se creará una carpeta llamada WordPress, cuyo contenido tenemos que mover a la carpeta raíz para que la web pueda estar en producción una vez que pongamos el dominio en la barra de dirección del navegador.

Una vez que hemos entrado en la carpeta "wordpress" y hemos movido los archivos a la carpeta raíz "public_html", podemos borrar tanto el archivo comprimido como la carpeta que ha quedado vacía. Ya podemos cerrar todo porque lo difícil ha pasado.

3.- Terminamos de instalar WordPress en español
Tenemos que tener a mano el nombre de la base de datos y el usuario de esta, que ya los creamos en un paso anterior, nos los pedirá WordPress para conectar con ella.
Abrimos el navegador y escribimos nuestra dirección web o nombre de dominio, con esto empezamos un proceso que terminará con WordPress instalado en nuestro servidor, y lo que es más importante, más seguro que una instalación automática y en español. En la pantalla de presentación tenemos un botón que dice "Vamos a elle", picamos sobre él y empezamos.

La siguiente pantalla es la que se encarga de configurar el archivo "wp-config.php" con la información de conexión a la base de datos, este paso podemos saltarlo si configuramos este archivo de forma manual, es interesante este modo si vamos a realizar configuraciones adicionales o activar funciones extras desde este archivo, por ejemplo, activar el modo "multi-site". Pero si estamos realizando una instalación simple de WordPress, configurar "wp-config.php" a través del navegador será suficiente.
Tenemos que rellenar los siguientes campos:
- Nombre de la base de datos - La que creamos en cPanel en pasos anteriores.
- Nombre de usuario - El que creamos y asociamos a la base de datos.
- Contraseña - La que pusimos al crear el usuario de la base de datos.
- Servidor de la base de datos - Normalmente siempre será "localhost", a no ser que estemos en un servidor gratuito que nos redirija a una dirección diferente.
- Prefijo de tabla - Es importante cambiar este prefijo por uno formado por letras y números que contenga entre 4 y 5 caracteres no alfanuméricos.

Si todo salió bien tendría que salirnos un mensaje de confirmación, si en vez de esto nos sale un error, tenemos que comprobar que introducimos bien los nombres en las casillas anteriores y que la contraseña es correcta. Picamos en "Ejecutar la instalación" para seguir.

Los datos que hay que introducir a continuación son los del sitio web, el nombre del sitio, los datos de acceso a la zona de administración, el correo electrónico donde recibiremos todas las notificaciones y si queremos que nuestro sitio sea visible o no para los buscadores. Todos estos datos pueden modificarse con posterioridad desde las pestañas "Ajustes" y "Usuarios" de la administración.

Con esto hemos terminado de instalar WordPress en español, sólo queda entrar en la zona de administración con el nombre y la clave que acabamos de crear y empezar a configurar las opciones a nuestro gusto.

Suscríbete para no perderte mi próximo artículo, te aviso por email
¿Te ha parecido complicado? ¿Conoces alguna ventaja más, a parte de la seguridad, de realizar una instalación manual? Cuéntanos tu experiencia al instalar WordPress en español.
0 comentarios