Si has llegado aquí es porque buscas respuestas a un montón de dudas que han surgido tras decidirte a emprender una nueva aventura en internet, y tras unas valoraciones iniciales has decidido crear un blog o una web propia e independiente donde tengas el máximo control. Voy a mostrarte paso a paso todo el proceso para instalar y configurar WordPress.
A lo largo del artículo te recomendaré algunos servicios y aplicaciones de pago, como el hosting en Sitground o el tema Divi de Elegant Themes, que te aconsejo que valores si vas en serio con tu proyecto. Los servicios gratuitos están bien cuando quieres jugar o pasar el rato, pero a la larga te pedirán que pagues los recursos que necesitas para seguir creciendo.

Índice del contenido
- Quiero una web en WordPress pero no tengo experiencia
- Cómo instalar WordPress
- Configuración inicial de WordPress en 10 pasos
- Comprobar las actualizaciones y ocultar los paneles del escritorio
- Borrar todo el contenido de ejemplo
- Añadir un título, una descripción corta y configurar la zona horaria
- Configurar categoría por defecto
- No disuadir a los motores de búsqueda
- Configurar URLs o direcciones amigables
- Instalar el tema que nos guste
- Desactivar y quitar los widgets que no utilicemos
- Borrar plugins por defecto e instalar los imprescindibles
- Añadir contenido y crear menú
Quiero una web en WordPress pero no tengo experiencia
No quiero asustar a nadie, es más, pretendo que todo el mundo pueda seguir todos los pasos y termine con una web lista para empezar a trabajar en su proyecto personal, auque no disponga de conocimientos previos.
Hay miles de artículos en internet donde hablan, comparan, aconsejan o recomiendan como conseguir la mejor página web, no voy a entrar en discusiones o críticas, quien quiera seguir este tutorial es libre de hacerlo.
Sólo voy a explicar procesos con los que trabajo todos los días, conozco a la perfección y se de primera mano que funcionan.
Cómo instalar WordPress
Todos hemos oído al principio, yo incluido, que WordPress es una de las mejores formas de tener una web en internet, pero ¿Cómo lo consigo?, ¿es fácil instalarlo y manejarlo?, ¿Cómo lo pongo en funcionamiento?
Enfrentarse a un vacío de conocimiento o una página en blanco asusta y muchas veces nos hace desistir del camino trazado.
Vamos pasito a pasito, lo primero que necesitamos en contratar un hosting que cumpla con las necesidades mínimas que exige WordPress, es el primer paso para conseguir una web con un mínimo de prestaciones que pueda competir en internet.
En la información y ayuda de la página oficial de WordPress encontramos las características necesarias que debe tener un buen alojamiento web.

Esto viene bien a modo de información por si queremos buscar un servidor por nuestra cuenta, pero en la misma web hay una pestaña llamada «Hosting» donde nos recomiendan algunos alojamientos optimizados para instalar WordPress, entre los que se encuentra SiteGround, el mismo que uso para mi blog y del que estoy muy satisfecho de haber elegido.
Podéis leer el artículo donde explico mi experiencia con SiteGround y por qué me decidí por ellos.
Contratar el alojamiento web es lo primero que tenemos que hacer, se realiza todo online y es como comprar cualquier otro producto por internet.
Antes de comenzar el proceso debemos conocer el nombre que tendrá nuestra web, ya que el dominio hay que indicarlo a la hora de seguir el proceso de compra.
Cómo elegir el nombre de dominio para una página web o blog
Haz una parada en la instalación y configuración de WordPress y dedícale el tiempo que necesites. El nombre que elijas es para siempre y tiene que estar fuertemente identificado con el contenido de tu web.

No te lo tomes a la ligera, coge papel y boli y empieza a escribir cuál podría ser el nombre que te represente en internet. Te dejo unas pautas y consejos a seguir para que lo consigas.
Lo más explícito posible
Tu nombre debe hacer referencia a lo que el visitante va a encontrar en tu web, si es de medicina, cine, política o vende champiñones envasados.
De esta forma podrán ver qué ofrecemos antes incluso de que cargue la página.
No tienen que ser exactamente esas palabras, podemos buscar sinónimos o palabras que hagan referencia a ello.
Fácil de recordar
Cada usuario de nuestra web es importante, y si queremos que vuelvan a visitarnos para ofrecerle nuevo contenido, o venderle un producto en caso de una tienda online, no debemos complicarles la vuelta con nombres rarunos y extraños.
Nadie memoriza los nombres de dominio, pero sí se quedan con la idea o el recuerdo de lo que hicieron una vez, de esta forma conseguiremos que, aunque no accedan directamente, con una sencilla búsqueda nos encuentren.
Corto o claro
En la medida de lo posible hay que intentar que el nombre de dominio sea corto, esto ayuda al punto anterior para que los usuarios tengan fácil recordarlo.
Si no podemos encontrar un nombre corto, no hay que preocuparse mientras sea claro y no de pie a confusiones.
Dominio global antes que geolocalizado
Siempre va a ser mejor usar un dominio global como .com, .net o .org que un dominio local o geolocalizado como .es .cat .it…, que nos limitarán el que nos encuentren en otras regiones o países que no sean el nuestro.

Puede haber una excepción, que sólo quieras llegar a gente de tu entorno. Si no pretendes hacer exportaciones o que te conozcan fuera de tu país o región, entonces puedes elegir un dominio local.
Aún así, siempre seguirá siendo mejor coger un dominio global, que puedes restringir localmente, que uno geolocalizado con el que nunca podrás expandirte.
Como último apunte, intenta utilizar la extensión .org como último recurso, ya que está pensado para organizaciones sin ánimo de lucro.
Evitar los símbolos y los caracteres especiales
Internet busca siempre la sencillez, y sobre todo la globalidad, los símbolos como las flechas, guiones, asteriscos, interrogaciones… solo confunden y pueden provocar problemas de indexación.
Al igual que hay que huir de las letras y puntuaciones regionales, como la ñ, la ç, las diéresis o las tíldes entre muchas otras.
No usar la letra X
Algunos proxyes y firewalls asocian esta letra a contenidos delicados, para adultos y no apto para todo el mundo, a la larga puede pasarnos factura y es muy posible que nos bloqueen los buscadores.
Si no es extrictamente necesario, hay que intentar que el nombre del dominio no contenga esta letra.
Utilizar el nombre propio
Si quieres crear con el tiempo una marca personal, que sea reconocida dentro de un gremio concreto, no hay mejor forma que registrar un dominio con tu propio nombre. Si está libre no dudes en adquirirlo.
Proceso de compra del alojamiento en Siteground
Existen varios planes, para crear una sola web nos centraremos en el plan más económico (StartUp), si tenéis pensado realizar varias páginas webs entonces os aconsejo el plan intermedio (GrowBig) que permite multi-instalaciones de WordPress. Vamos a la página de compra.
En cualquiera de los planes vamos a tener el certificado de seguridad (HTTPS), correos electrónicos con dominio propio y copias de seguridad diarias incluidas sin coste adicional. Unos servicios que en otros lugares aumentaría el precio total a pagar.
Además podemos aprovechar el descuento por primera contratación que ronda entre el 50% y 70% sobre el precio real y que se aplica automáticamente en todos sus planes.
La primera ventana que aparece es donde indicamos el dominio que vamos a utilizar en nuestra web.

Si picamos en continuar y nos indica que ya existe, tendremos que buscar uno diferente o elegir alguno de los que aparecerán como sugerencia.
El dominio no es gratis y se paga anualmente, si ya dispones de un nombre de dominio comprado en otro sitio tienes que marcar la opción «Ya tengo un dominio» para seguir con la compra. En este caso podremos configurarlo más adelante para asociarlo con el hosting comprado
Ahora nos piden los datos para realizar la transacción como cualquier tienda normal.

INFORMACIÓN DE LA CUENTA
Aquí hay que elegir con que email y que contraseña utilizaremos para acceder a nuestra zona privada del servidor. No tiene nada que ver con WordPress, es sólo para el alojamiento.
INFORMACIÓN DEL CLIENTE
Son los datos de facturación y los que utilizarán para ponerse en contacto con nosotros en caso de necesitarlo.
En el campo «Localidad», si añadimos un nombre con tilde o algún caracter raro, puede saltar un error y no dejar avanzar con la compra hasta que lo solucionemos. Puedes ingresar el nombre sin tilde y luego cambiarlo dentro de tu zona cuando te den el acceso.
INFORMACIÓN DE PAGO
Sólo admite tarjeta de crédito, ya que otras opciones añaden unas comisiones más altas que seguramente acabarían sumándose a nuestra factura.
INFORMACIÓN DE COMPRA
Podemos modificar el plan de alojamiento escogido en el primer paso si queremos ampliarlo o reducirlo.
Tenemos que asegurarnos que la central de datos que se encargará de alojar nuestra web esté lo más cerca posible a nuestra ubicación. Si por ejemplo estoy en España tendré que elegir «Europa», y si me encuentro en México elegiré «USA».
Un consejo, para ahorrar un poco más, y sacarle más partido a la oferta, podemos elegir pagar de una sola vez un periodo de tiempo más largo. El descuento se aplica a todo el periodo elegido, y si escogemos 36 meses pagaremos 3 años completos al precio de la oferta.
El resto de opciones lo dejamos como está, si las necesitamos más adelante podemos contratarlas de forma individual.
TOTAL
Antes de pulsar en «Pagar ahora» hay que aceptar las condiciones de servicio obligatoriamente, y de forma opcional si queremos recibir ofertas y noticias de SiteGround.
Datos de SiteGroun recibidos en el correo
Cuando terminemos la compra del alojamiento recibiremos varios correos electrónicos. El primero con los datos de facturación y la compra realizada.

Seguidamente aparecerá en la bandeja de entrada otro con los datos más importantes de acceso a nuestra zona privada y unos datos llamados DNS, que sirven para conectar un dominio comprado por separado con el alojamiento.

Auto-instalación de WordPress
Adquirir el alojamiento ha sido lo más complicado que vamos a hacer para instalar y configurar WordPress.
Gracias al software de autoinstalación que tienen la mayoría de los alojamientos webs, tener una web con WordPress es cosa de niños.
Para acceder a la gestión del servidor podemos hacerlo desde el correo que hemos recibido en nuestra bandeja de entrada o desde la página oficial picando en «Iniciar sesión».

La primera vez que accedemos al servidor se abrirá automáticamente una ventana donde nos dará la opción de instalar WordPress o WordPress+Woocommerce, en caso de querer montar una tienda online.
La segunda opción podemos realizarla desde la administración de WordPress una vez tengamos todo instalado, así que no centraremos en instalar y configurar WordPress nada más.

Si no aparece esta ventana, o en algún momento decidimos dejarlo para más adelante, tendremos varias formas de acceder a la instalación dependiendo del plan de hosting contratado y de las configuraciones que tengamos hechas ya.
- Primero accedemos a la pestaña superior «Sitios web», si no hemos completado el proceso de instalación aparecerá un apartado con un aviso que pone «Pendiente». Abajo picamos en la opción «Completado» y seguimos el proceso de crear un nuevo sitio con WordPress.
- En alguna ocasión, al acceder a «Sitios Web», aparecerá directamente «Crear nuevo sitio». Luego seguimos los mismos pasos del punto anterior.
- Si podemos acceder a las herramientas del sitio (Site Tools), en el menú de la izquierda abrimos la pestaña «WordPress» y luego «Instalar y gestionar».
- La última opción es, desde las herramientas del sitio, abrir «Sitio Web» y en la opción «Gestor Aplicaciones», elegir WordPress en el apartado de «Instalar nueva aplicación».
La ventana de instalación de WordPress nos pide los datos más básicos para empezar a funcionar.

CONFIGURACIÓN DE APLICACIÓN
Elegimos nuestro dominio y dejamos la ruta como está para que la instalación se realice en la raíz del sitio.
INFORMACIÓN DE ADMIN
Elegimos un nombre de usuario y una contraseña para poder acceder a gestionar WordPress.
Es necesario añadir un correo electrónico para poder gestionar como administradores el nuevo sitio.
MUY IMPORTANTE: Recomiendo apuntar estos datos en algún sitio o memorizarlos muy bien, sin ellos no podremos administrar la web.
ADD-ONS
Lo dejamos desmarcado, es para configuraciones avanzadas en modo multisitio, y para empezar es meterse en complicaciones.
Cuando aceptemos y termine todo el proceso de instalarse, ya podremos ver la web en internet y acceder a la zona de administración. ¡LO HEMOS CONSEGUIDO!

Cómo acceder a la administración de WordPress
Tras la instalación aparece una ventana de confirmación con dos enlaces, uno directo a nuestro dominio para ver el sitio (con un aspecto minimalista y sin personalidad), y otro para acceder a la administración.
¿Pero qué pasa después? ¿Y si queremos acceder otro día o desde otro ordenador a la administración?
La ruta más habitual para acceder a la administración es añadir «wp-admin» a continuación del dominio, de la siguiente manera:
tudominio.com/wp-admin

Activar certificado de seguridad HTTPS en Siteground
Una de las recomendaciones (obligatorias) de Google, es utilizar un certificado de seguridad (https://) para encriptar los datos y ofrecer una navegación más segura en nuestra web a los usuarios que nos visiten.
Siteground ofrece este certificado de forma gratuita para nuestro dominio, y como es gratis y obligatorio, pues lo activamos.
Accedemos a nuestro area de usuario de Siteground con los datos de acceso y entramos en la pestaña «Sitios Web».
En el apartado donde aparece el nombre del dominio picamos en «Site Tools» (herramientas del sitio).

En el menú de la derecha buscamos la opción «Gestor SSL» dentro del apartado de «Seguridad».
En la primera casilla seleccionamos el dominio y en la segunda el tipo de certificado que vamos a utilizar. En esta ocasión escogemos el gratuito «Let’s Encrypt».
Aceptamos picando en el botón «Obtener».

El tiempo de activación puede tardar unos minutos, depende de las peticiones que tenga el servidor en ese momento.
Cuando nos de el visto bueno, picamos en los tres puntos del final de la zona «Administrar SSL» para desplegar un menú y activar «Forzar HTTPS».

Activamos el botón correspondiente al dominio que estamos utilizando y esperamos la confirmación. A partir de ese momento tendremos que esperar entre 24/48 horas para que sea totalmente efectivo.

Pasado ese tiempo hay que asegurarse que la página carga con el certificado y ya no aparece delante del dominio «Página no segura».
Si no lo vemos funcionando, nos aseguramos que desde la administración de la WordPress, en el apartado «Ajustes > Generales», aparecen los apartados de URLs con el dominio precedido de «https://».
Si no es el caso, añadimos la «s» donde falta.

Configuración inicial de WordPress en 10 pasos
La mayoría de la gente que empieza desde cero desconoce algunos aspectos básicos en el proceso de instalar y configurar WordPress.
Antes de llenar nuestra web con todas las buenas ideas que tenemos en la cabeza, hay que preparar el terreno para que todo lo que hagamos tenga sentido.
A continuación os enseño lo que hago cada vez que inicio un proyecto nuevo y que tengo por norma con cada nueva instalación de WordPress.
Comprobar las actualizaciones y ocultar los paneles del escritorio
Nada más acceder a WordPress, la primera pestaña del menú llamada «Escritorio», nos muestra un montón de paneles que no aportan gran información.
- Picando en el botón «Opciones de pantalla», desmarcamos las opciones para ocultar todos los paneles que no queramos tener y mostrar un escritorio limpio y sin distracciones.
Podemos ocultar todos o dejar alguno interesante como el «Estado de salud del sitio».

- Ahora nos fijamos en la pestaña «Actualizaciones», si hay un círculo rojo al lado de la pestaña, tenemos que acceder a la sección y realizar todas las actualizaciones que aparezcan.

Borrar todo el contenido de ejemplo
Nada más instalar WordPress, se añade una serie de contenido de ejemplo para darnos una idea de lo que podemos hacer, pero es un material que puede perjudicarnos a la larga si lo dejamos como está.
Los buscadores rastrean todo lo que hay en una web, incluido la «Página de ejemplo» y la entrada «Hola mundo». Y podrían posicionarnos por un contenido que no deseamos tener en nuestra web.

- Si no quieres aparecer o que asocien tu sitio con «camarero de día y aspirante a actor de noche…», borra este contenido y el resto que te he mencionado inmediatamente.
- Haz la prueba y busca esta frase en Google, verás los miles de resultados que aparecen.

Añadir un título, una descripción corta y configurar la zona horaria
En el menú de la izquierda, abre la pestaña «Ajustes» y la opción «Generales», donde modificaremos estos datos.
- Añadimos un título que identifique nuestra Web y creamos una descripción corta que pueda mostrar al usuario a qué nos dedicamos.
Algunos temas no muestran estos datos, pero los buscadores son capaces de escanearlos. Por eso es importante rellenar estos campos, aunque creamos que no sirven para nada.
- En esta misma pestaña configuramos la zona horaria y el formato de fecha y hora que más nos guste.
En esta sección podemos cambiar el idioma que se muestra en la web, si no lo tenemos en español, es el momento de cambiarlo.

Configurar categoría por defecto
Cuando escribimos una entrada o artículo, se suele asignar una categoría que elegimos al momento de publicarla, si se nos olvida asignar una categoría concreta, WordPress asigna la que está configurada por defecto que suele ser «Sin categoría».
- Vamos a cambiar este nombre de categoría por otro que sea más acorde con nuestro contenido, por ejemplo una categoría «General» o «Noticias».
Primero creamos la nueva categoría desde «Entradas > Categorías» y ya podremos elegir esa opción desde la pestaña «Ajustes > Escritura».

Una vez marcada, si no nos interesa mantener la opción «Sin categoría» de WordPress, volvemos a la configuración de las categorías y la eliminamos.
No disuadir a los motores de búsqueda
Puedes pensar que es mejor anular a los buscadores, pero es mucho mejor no hacerlo. No hay que tener miedo a que los demás vean lo que tenemos.
Los buscadores no nos tendrán en cuenta hasta pasado un buen número de días, incluso meses, antes de aparecer en sus listas. Así que es aconsejable empezar a dar señales de que estamos en internet desde el primer momento.
Esta opción de bloqueo es bueno para sitios ya posicionados, donde cualquier cosa que hagamos se indexa de inmediato, pero no para un sitio nuevo que está empezando.
- Desde La pestaña «Ajustes > Lectura», desmarcamos la opción que bloquea a los motores de búsqueda de indexar nuestro sitio.

Configurar URLs o direcciones amigables
Es de las cosas más importantes que hay que hacer, cambiar el formato de las URL que se muestran al navegar por la web.
El formato por defecto es feo, confuso y no transmite ninguna información interesante. Eligiendo un formato más bonito y amigable indicamos desde la misma URL de que trata el contenido que se muestra al visitante o usuario.
- Este cambio lo realizamos desde «Ajustes > Enlaces permanentes», donde aconsejo que marqueis la opción «Nombre de la entrada».

Instalar el tema que nos guste
En el apartado «Apariencia > Temas» hay que realizar varias acciones importantes, no basta con buscar e instalar el tema que nos gusta.
- La norma de WordPress aconseja no tener instalado nada que no utilicemos, por eso vamos a borrar todos los temas menos uno, que será el que quedará como salvavidas en caso de tener problemas con el que instalemos a continuación.
Cualquier tema que elijamos del repositorio estará bien, pero al ser gratuitos siempre tendremos algun inconveniente a la hora de configurar algún apartado.
Si sabes un poco de programación, el tema «Génesis» es muy liviano y potente, pero necesita algo de programación para adaptarlo a nuestro gusto.
Para los recien llegados está «Divi», un tema completo con muchas opciones, que evitará que tengamos que instalar algunos plugins imprescindibles. Y lo mejor es que todo se hace de modo visual por medio de módulos.
Otra opción es utilizar el plugin Elementor Pro con el tema que elijamos, es un plugin que ayuda a construir las páginas en modo visual, con módulos y también con muchas opciones. Hay una versión gratuita, pero con muy pocas opciones en comparación con la versión premium.
- Instalamos el tema que marcará la línea visual que tendrá nuestra web y lo activamos para que sea el tema principal.

Algunos temas requerirán realizar algunos pasos específicos que aparecerán en la pantalla cuando activemos el tema.
Desactivar y quitar los widgets que no utilicemos
En las zonas destinadas a mostrar widgets, como la barra lateral, debemos dejar sólo los que resulten útil para los visitantes.
- Accedemos a la configuración en «Apariencia > Widgets» y vamos uno a uno desplegándolos y picando en el botón inferior «Borrar».

Borrar plugins por defecto e instalar los imprescindibles
Por lo general, los plugins que vienen por defecto no son necesarios, además de añadir código a nuestra web, muchas veces no sabemos ni para que sirven.
- Por eso yo elimino todos los que hay la primera vez que accedo a la pestaña «Plugins».
- Seguidamente instalo los plugins que considero imprescindibles y que sé que voy a utilizar.
Dependiendo del tema que instalo, o si decido utilizar un complemento que ya incluye alguno de ellos, valoraré si necesito instalar el plugin por separado o utilizar la opción del tema o complemento.

La siguiente lista muestra los plugins que suelo utilizar, instalar sólo uno por categoría, o es muy posible que tengáis problemas de compatibilidad.
- Cache – Cache Enabler, WP Super Cache, Autoptimize…
- Seguridad – iThemes Security, Sucuri Security, Wordfence…
- SEO – Yoast SEO, por descontado
- Iconos sociales – Scriptless Social Sharing (me lo ahorro al estar incluido en el tema DIVI)
- Formulario – Contact Form 7, Ninja Forms, WPForms… (me lo ahorro al estar incluido en el tema DIVI)
- RGPD y aviso de Cookies – Cookie Notice, GDPR Cookie Compliance…
Cada sitio tendrá sus propias necesidades y el número de plugins a instalar será diferente, estos de arriba son los imprescindibles, pero luego están los básicos que podemos valorar si los necesitamos o no.
- Email SMTP – Para liberar carga al servidor y mejorar el envío de emails.
- Entradas relaccionadas – Para mostrar más contenido intersante al visitante.
- Accesibilidad – Facilitar la lectura de nuestra web
Toca empezar a dar forma, aunque sea un poco por encima, y eso lo vamos a hacer desde el personalizador.
Vamos a ahorrar esfuerzos y crear el menú a la vez que generamos las páginas estáticas de nuestra web, las que serán fijas y apenas sufrirán cambios.
Abrimos el personalizador desde «Apariencia > Personalizar» y vamos directamente a la opción «Menú».
Creamos un nuevo menú y picamos en «Añadir elementos».

En el apartado de «Páginas» hay una casilla para agregar botones en el menú que además generarán las páginas que luego podemos diseñar o configurar a nuestro gusto.
Yo suelo añadir una página de «Contacto», otra de «Blog», de «Quiénes somos» y la «Página principal» que renombraré como Inicio.
Según vamos avanzando podemos ver cómo se va añadiendo el menú en la cabecera de la web.

Volvemos a la pestaña principal del «Personalizador» y seleccionamos la opción «Ajustes de la página de inicio» para elegir la página principal y cuál será la que muestre las entradas que vayamos publicando, que en mi caso la he llamado «Blog».

Cuando hayamos terminado en el «Personalizador», podéis curiosear y modificar diferentes parámetros según el tema que hayáis elegido, picamos en «Publicar» y salimos.
A partir de aquí depende de cada uno, del nicho, gremio o temática de lo que trate la página web o blog.
Para diseñar cada página la visualizamos y picamos en el enlace del menú superior «Editar la página página».
Si disponemos de un tema como Divi, que incorpora un montón de diseños preconfigurados, podemos añadirlos a las diferentes páginas que hemos creado.


Por último hay que crear una página de privacidad para cumplir con la ley de protección de datos RGPD y empezar a escribir entradas con contenido esencial que nos distinguirán del resto de las páginas que hay en internet.

Descargo de responsabilidad : Existe una relación publicitaria con SiteGround y Elegant Themes por la que ganaremos una pequeña comisión si adquiere el producto por medio de los enlaces de esta página. Gracias a ello podemos ofrecerle ofertas como estas, a usted no le supone ninguna carga adicional económica ni compromiso alguno y a mí me sirve para tomarme un café y seguir ofreciendo este tipo de contenido.
Hola, he seguido varios videos tuyos para crear mi web con DIVI en Wordpress. Una vez finalizada y subida al proveedor de Hosting, cuando la ejecuto en cualquier navegador me aparece una página inicial que dice:
«Acerca de
por AdminClon | May 16, 2020 | Sin categoría
About US Building the future Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab. Illo…
WordPress felizmente alojado en Webempresa
por AdminClon | May 10, 2020 | Sin categoría
Instalar WordPress en tu hosting de Webempresa es el primer paso para construir la web de tus sueños. WordPress es un sistema de creación web que combina la facilidad de uso con un enorme potencial, ya que te permite crear desde un blog sencillo hasta una tienda… »
Esta página tiene encima el menú con las 4 páginas de la Web creada, pero me gustaría que cuando se introduciera en cualquier navegador directamente apareciera la página inicio que es una de las 4 que lleva la Web. No sé si tengo que tocar algo en DIVI o Wordpress.
Enhorabuena por tus vídeos.
Javier
Hola Javier,
Por lo que comentas, la página de inicio está mostrando los artículos que hay publicados, que parece ser una de ejemplo de webempresa.
Accede a la entradas y elimínala, luego tienes que ir al personalizador y elegir en la pestaña «Ajustes de página de inicio» la página que quieres que se muestre al entrar en tu web.