Instalar WordPress en XAMPP y migrar web de localhost a un servidor online

15 de febrero - 2017

Muchos trabajamos, al principio de montar una web, desde Xampp, Mamp, Wamp o cualquier otro programa que nos permita transformar nuestro ordenador en un servidor local. Esto nos permite realizar pruebas, instalar plugins o realizar configuraciones sin poner en peligro un sitio que esté en producción. Pero una vez terminado hay que pasar la web de localhost a un servidor online para que los usuarios puedan tener acceso a él.

Subir WordPress de localhost a un servidor online

Cómo migrar WordPress de localhost a un servidor online

Para poder realizar todo el proceso, lo primero de todo es tener configurado un servidor local en nuestro ordenador, podéis tener una información más detallada de cómo hacerlo en el artículo donde hablo de cómo configurar un servidor local con Xampp, que es el servidor de ejemplo que voy a usar ahora. O ver el siguiente vídeo.

Suscríbete:

VÍDEO: Configurar un servidor local con XAMPP

Os estaréis preguntando algunos, ¿cómo voy a subir WordPress a un servidor online si no se instalar WordPress en un servidor local? Pues para eso estoy aquí.

Antes de explicar cómo subirlo, vamos a realizar una instalación completa desde cero, y de la forma más fácil posible, aprovechando la instalación automática que nos ofrece WordPress.

Por lo general, cuando instalamos un servidor local, es raro que traiga un instalador automatizado de WordPress. Esta instalación tenemos que hacerla a mano.

Suscríbete:

VÍDEO: Instalar WordPress en el ordenador

1ª PARTE

Descargar y copiar los archivos de WordPress

No hay ningún secreto, ni buscar descargas alternativas, ni encontrar torrents para descargarlo. Desde la página oficial de WordPress podemos descargar la última versión en español gratuitamente.

Descargar WordPress - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Una vez descargado el archivo que contiene así mismo los archivos para instalar WordPress en local, lo descomprimimos en la carpeta "htdocs", que se encuentra dentro de la instalación de XAMPP.

Renombramos el nombre de la carpeta que se crea al descomprimir el archivo por uno que haga referencia a la web que vamos a realizar. Tenemos que elegir un nombre al estilo de un dominio real, que sea una única palabra o palabras sin espacio, sin signos de puntuación ni caracteres especiales.

Después podemos cerrar la ventana, ya que no necesitamos realizar más cambios en este apartado.

Crear una base de datos en el servidor local

Cuando oímos "base de datos", es como si viéramos al lobo feroz, pero posiblemente sea lo más sencillo de configurar de todo.

Aunque estoy utilizando XAMPP, cualquier aplicación que utilicemos para convertir el ordenador en un servidor local, tendrá un acceso a la administración de las bases de datos a través de "PhpMyAdmin".

Para crear una nueva base de datos, abrimos el panel de administración del XAMPP, arrancamos Apache y MySQL, y picamos en "Admin" de la fila de MySQL, se abrirá en el navegador la aplicación "PhpMyAdmin". También podemos escribir en la barra de dirección del navegador directamente "localhost/phpmyadmin".

Si estamos en Mac, o hemos cambiado de puerto, talvez haya que añadir el nombre del puerto detrás de localhost para que funcione (localhost:8080/phpmyadmin).

Panel de administración de Xampp - Subir WordPress de localhost a un servidor online
Crar base de datos en phpmyadmin - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Para crear una nueva base de datos sólo hay que seguir 4 pasos:

  1. Picar en la pestaña "Bases de datos".
  2. Escribir el nombre de la base de datos. Debemos intentar que sea difícil de adivinar, utilizando letras y números. También tenemos que recordar el nombre que elijamos para utilizarlo a la hora de instalar WordPress.
  3. Seleccionar el tipo de codificación. Este apartado no es obligatorio para crear la base de datos.
  4. Pinchar en el botón "Crear".

Ya tenemos la base de datos creada y podemos cerrar la ventana.

Realizar la instalación de WordPress en local

Hemos terminado con lo más difícil, ahora toca comenzar la instalación de este gestor de contenidos.

Para iniciar el proceso, vamos al navegador y escribimos en la barra de navegación la URL de la página web, que no es más que el directorio donde colocamos los archivos que descargamos de WordPress, al estilo "localhost/nombrecarpeta", recordad que, si usamos un puerto especial o estamos en algunos Mac, debemos indicar el puerto detrás de la palabra localhost (localhost:8080/nombrecarpeta).

Instalación de WordPress - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Conectar con la base de datos

Los datos a tener en cuenta a la hora de rellena el siguiente paso son los siguientes:

  • Nombre de la base de datos: La que elegimos en PhpMyAdmin.
  • Nombre de usuario: "root" (Es el nombre por defecto que utiliza XAMPP).
  • Contraseña: Dejar en blanco (En algunas configuraciones suele usarse también "root").
  • Servidor de la base de datos: "localhost".
  • Prefijo de tabla: "wp_" (Es el prefijo que viene por defecto en todas las instalaciones, por seguridad se debe cambiar por una difícil de adivinar).
Instalación de WordPress 2 - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Configuración inicial de nuestro sitio con WordPress

El último paso para poner en marcha WordPress es escribir la información básica como el nombre que va a tener nuestro sitio y los datos de acceso a la zona de administración de la web.

Se abrirá una ventana donde nos pedirá los datos iniciales para arrancar WordPress.

datos-de-la-web-wordpress - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Una vez completados todos los campos picamos en "Instalar WordPress". Podremos acceder al panel de administración del sitio y trastear con él, sin poner en peligro ningún sitio en producción que tengamos online.

Cuando tengamos todos los cambios necesarios hechos, elegido plantilla, instalado plugins, modificado aspectos, escrito algún post, creado páginas de inicio, contacto... es el momento de subirlo al servidor para empezar a tener visitas.

Creación manual del archivo wp-config.php

La forma automática de instalación que hemos realizado, crea el archivo "wp-config.php" necesario para conectar con la base de datos. Aquí te dejo la información de lo que ha cambiado o modificado este proceso. Si tienes curiosidad o ganas de aventura, y quieres realizar los cambios manualmente tú mismo, puedes seguir estos pasos.

Si echamos un vistazo a los archivos que descomprimimos en la carpeta "htdocs", veremos que no existe el archivo "wp-config.php", en su lugar hay otro parecido llamado "wp-config-sample.php". Es normal, ya que aún no tenemos ninguna base de datos ni información que haga referencia al nuevo sitio que vamos a realizar. En la instalación automatizada, el archivo se crea sólo a medida que vamos siguiendo los pasos que se nos indica.

Como dijo Jack el destripador, "vamos por partes".

Cambiar el nombre del archivo

Para crear el archivo "wp-config.php", basta con eliminar la palabra "-sample" del archivo que viene de ejemplo. Claro está que lo que conseguimos es un archivo vacío de información que tendremos que rellenar a mano.

Para editar el archivo, lo mejor es un editor de código. Yo utilizo Brackets, que es muy sencillito y lo podéis descargar gratuitamente, pero se puede utilizar también cualquier editor de texto que venga con vuestro sistema operativo.

Crear archivo config - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Cuando abramos el archivo para editarlo, tenemos que distinguir tres partes importantes, la primera es la conexión con la base de datos, en la que tenemos que introducir el nombre, el usuario, la clave de acceso y la codificación de los caracteres, la segunda son las claves de autentificación de Worpress, y la tercera el prefijo que asignaremos a las tablas de la base de datos.

Todos estos datos hay que tenerlos presentes para cambiarlos cuando subamos WordPress a un servidor en la red, por eso quiero explicar cómo se hace manualmente.

Código del archivo config - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Configurar la conexión con la base de datos

Es la parte más importante de la configuración del archivo "wp-config.php" ya que, si no establecemos correctamente la conexión con la base de datos, no funcionará WordPress y nos saltará un error. Estos datos hay que cambiarlos cuando subamos el sitio a producción online.

  • DB_NAME: El nombre de la base de datos es la que hace referencia a la base de datos concreta que hay en el servidor. Este nombre puede ser cualquiera, pero tiene que ser el mismo que usemos el de la base de datos que crearemos más adelante. Es aconsejable que este nombre no sea fácil de descubrir por terceras personas, evitar poner el nombre de la web, y en la medida de lo posible intercalar letras y números para evitar hackeos.
  • DB_USER: Pondremos "root", que es el que viene asignado por Xampp. Hay que tener en cuenta, que cuando vayamos a subir WordPress a un servidor, no utilicemos este nombre o cualquiera que pueda ser fácil de hackear, como "admin", "usuario" o cualquiera por el estilo.
  • DB_PASSWORD: Si utilizamos Xampp para Windows, no se requiere ninguna contraseña, por lo que dejaremos las comillas vacías, borrando cualquier palabra que pueda haber entre ellas, si estamos en Mac, la contraseña suele ser siempre la misma que el nombre, "root".
  • DB_HOST: Es el nombre del servidor en el que se encuentra la base de datos, por lo general, siempre será "localhost", pero en ocasiones, como en los alojamientos gratuitos, el servidor de la base de datos se encuentra alojado en otro sitio y sería necesario cambiarlo.
  • DB_CHARSET: La codificación de caracteres es la que se encarga de mostrar los signos adecuados según el idioma en el que se muestra la web, como la ñ o los signos de puntuación. Por defecto, dejaremos el estándar "utf8".
  • DB_COLLATE: Este dato lo dejamos como viene, sin rellenar.

Crear las "secret keys" de WordPress

Estas claves las podemos conseguir desde la web oficial de WordPress, que nos ofrece una API gratuita para generar las "secret keys". Cada vez que refresquemos la página, o volvamos a cargarla, nos ofrecerá unos códigos diferentes que nunca serán iguales.

Copiamos las líneas tal cual aparecen y las sustituimos en el archivo config.php.

Establecer un prefijo de las tablas

Por defecto, WordPress asigna siempre el mismo prefijo en todas las instalaciones, por lo que es conveniente modificarlo de cara a la seguridad de nuestra web.

Todos los amantes de lo ajeno son conocedores de este dato, y es muy posible que intenten atacar la web a través de la base de datos y de este prefijo que muchos no cambian.

Mi recomendación es sustituir "wp_" por una combinación de letras y números difícil de recordar, por ejemplo "od56t3_", no hace falta que lo recordemos, ya que es para uso interno de WordPress.

El siguiente vídeo puede servir de referencia para realizar los cambios, aunque es en un servidor online, utilizando los datos de más arriba, es totalmente válido.

Suscríbete:

VÍDEO: Crear, editar y configurar el archivo wp-config.php

Más configuraciones de wp-config.php

Este archivo es la llave de arranque de WordPress, como tal, podemos realizar algunos cambios para indicar cómo queremos que inicie, cambiar algunas preferencias desde el principio o bloquear algunos recursos que no interesen. Si tenéis curiosidad sobre que opciones tiene este archivo, podéis seguir este enlace para ver sus posibilidades.


Comprar alojamiento Web - Contratar servidor

Si no tienes un alojamiento web, es el momento de adquirirlo, te recomiendo algunos sitios donde puedes disponer de estos servicios, con una calidad-precio muy interesante:

Hosting servidor Siteground
Hosting servidor Hostgator

Si utilizas alguno de estos cupones en Hostgator, podrás conseguir un descuento más alto:
JSC1MESMENOS - JSC25DESCUENTO

Hosting servidor Webempresa

2ª PARTE

Subir WordPress de localhost a un servidor online

Suscríbete:

VÍDEO: La mejor forma de subir tu web del ordenador a un hosting

Este proceso requiere un poco de concentración, ya que vamos a cambiar algunos parámetros para que pueda funcionar la web en modo online y puedan acceder a ella cualquier persona que esté interesada.

Comprar dominio y apuntarlo a nuestro alojamiento web

Antes de subir los archivos y tener configurada nuestra web, además del servidor, debemos tener un dominio. Si es la primera web y no estás familiarizado con este tema, lo mejor y más fácil es contratar el dominio a la vez que el servidor con el mismo proveedor. Pero si dispones de un hosting compartido o has comprado un servidor sin dominio, hay que configurarlo antes.

Te dejo un vídeo para que sepas que es lo que tienes que hacer y cómo hacerlo.

Suscríbete:

VÍDEO: Comprar dominio y re-direccionar los DNS a otro servidor

Exportar la base de datos del servidor local

La base de datos es donde se almacena toda la información relevante de nuestra página web, por lo que tenemos que exportar la que tenemos en el servidor local y llevarla al alojamiento online.

Volvemos a "PhpMyadmin" de la misma manera que cuando creamos la base de datos para configurar WordPress, seleccionamos en la columna de la izquierda, la base de datos referente a nuestra web, y marcamos la pestaña "Exportar".

Comprobamos que el formato sea "SQL" y damos a "Continuar". Nos pedirá que lo guardemos en el ordenador. Si con el método rápido no funciona, elegimos el modo personalizado y buscamos la opción "Guardar salida a un archivo".

Exportar base de datos - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Crear una nueva base de datos en el servidor web

Antes de importar la información de las tablas de la base de datos, necesitamos crear esa base de datos en el alojamiento web.

Accedemos al panel de administración (cPanel o propio del alojamiento) del servidor web con la información que nos han facilitado al contratarlo. Buscamos el apartado "Bases de datos" y seleccionamos la opción "Bases de datos MySQL". Voy a realizar el ejemplo sobre un servidor de Hostgator, pero la forma de proceder es la misma en cualquiera.

Seleccionar MySQL del servidor - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Ahora hay que realizar tres pasos, crear la base de datos, crear un usuario con una clave, y asignar ese usuario a la base de datos. Suele venir muy bien situadas todas las opciones para irlas rellenando. Se nos asignará un prefijo que acompañará a estos datos, pero no tiene nada que ver con el prefijo de las tablas de WordPress.

MUY IMPORTANTE: Hay que apuntar esta información para modificar el archivo wp-config.php más adelante. Tanto la base de datos como el usuario podemos verlos fácilmente, pero la contraseña se ocultará una vez la aceptemos.

Crear base de datos, usuario y password - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Importar las tablas a la base de datos del servidor web

Volvemos a las opciones "Bases de datos" del servidor y picamos en "PhpMyadmin" para importar los datos de las tablas que tenemos en el ordenador. Se abrirá una ventana muy parecida a la que teníamos en el servidor local, pero esta vez online.

Seleccionamos la tabla que hemos creado en la columna de la izquierda, picamos en la pestaña "Importar" y en "seleccionar archivo" para coger el que tenemos en el ordenador que exportamos del servidor local. Damos a "Continuar" y las tablas se adjuntarán a la nueva base de datos con el prefijo que le pusimos en su momento.

Importar tablas a base de datos online - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Si todo ha salido bien, ya tenemos toda la información en la base de datos del alojamiento web. Pero aún nos queda algunos aspectos importantes que configurar.

Subir los archivos al alojamiento web

Ya sólo queda subir WordPress al servidor web, podemos hacerlo a través de un cliente FTP, como FileZilla, o a través del administrador de archivos del servidor.

Los archivos deben estar en la raíz del sitio, o en la carpeta que hace referencia al dominio, si el servidor está compartido con otras webs.

Hay que tener especial cuidado con los archivos ocultos, si no los tenemos visibles, es posible que no los copiemos y la web no funcione, en especial el archivo ".htacces". Mi recomendación es comprimir la carpeta en un archivo ".zip" y descomprimirla en el servidor. Si optáis por esta opción, aquí explico cómo hacerlo en el apartado de subir los archivos al servidor.

administrador-de-archivos-hostgator - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Modificar el archivo wp-config.php para conectar con la base de datos

Dentro del administrador de archivos del servidor online, buscamos el archivo "wp-config.php" y lo abrimos con la opción del editor de código que encontraremos en el menú superior.

Sustituimos el nombre de la base de datos, el nombre de usuario y la clave de la base de datos por los que hemos creado nuevos y guardamos el archivo.

Modificar las URLs de la base de datos al cambiar de localhost a un servidor online

Tenemos todo colocado en su sitio, pero aún hay problemas a la hora de iniciar la web. Eso es debido a que todas las direcciones que teníamos configuradas con localhost, apuntan al servidor local y no al dominio del servidor online.

Para resolver este problema podemos seguir dos caminos diferentes:

CAMBIAR LAS URLS CON EL PLUGIN "GO LIVE UPDATE URLS"

Esta opción consta de dos partes. Primero debemos ir a PhpMyAdmin. Buscamos una tabla que se llame "miprefijo_options" dentro de la base de datos de nuestra web, donde miprefijo es el prefijo asignado a las tablas, y será diferente en cada caso. Las dos primeras opciones de la ventana de la derecha indican la ruta donde se encuentra la web.

Pinchando dos veces sobre cada una modificamos la url, ponemos el nombre del dominio que corresponde a la web con o sin www. No debe quedar restos de localhost por ningún sitio. Debemos pasar de algo como "http://localhost/micarpeta" a "http://www.midominio.com"

Antes de salir, aseguraros que habéis puesto bien el dominio o tendréis que volver para cambiarlo.

Cambio de url de la base de datos - Subir WordPress de localhost a un servidor online

Ahora deberíamos poder acceder a la web en el servidor online, pero seguramente no se cargarán las imágenes ni apuntarán los enlaces correctamente. Todavía tienen la ruta del servidor local.

Instalamos el plugin "Go Live Update URLS", este plugin nos ayudará a modificar las rutas antiguas por las nuevas que elijamos. Esta última debe ser la correcta o podríamos dejar en entre dicho la integridad del sitio.

Plugin Go Live Updates URLS

Escribimos en las casillas correspondientes la ruta antigua y por la que va a ser sustituida. Antes debemos marcar las casillas de todas las tablas para que la acción del cambio de URL se produzca correctamente. Cuando todo el proceso termine y veamos que funcionas correctamente los cambios, desactivamos y eliminamos el plugin de nuestro sitio.

actualizar tablas base de datos
CAMBIAR LAS URLS CON EL "SCRIPT DE INTERCONNECT/IT"

Si no puedes acceder al panel de administración de WordPress una vez que has cambiado tu sitio de localhost a un servidor online, este script programado en php te podrá sacar del apuro. Aún si pudieras, es la opción que recomienda la ayuda de la página oficial de WordPress.

Este script lo descargaremos directamente de la página de Interconnect/it, existen dos versiones, pero nosotros nos descargaremos la última. El archivo debemos subirlo a la raíz de nuestro sitio y descomprimirlo. La carpeta que se genera tenemos que renombrarla con un nombre fácil de recordar.

Para ejecutar el script, escribimos en la barra de dirección del navegador nuestro dominio seguido del nombre de esta carpeta. En la pantalla aparecerá una aplicación que realizará el proceso de modificar las URLs o cualquier cadena que queramos en la base de datos.

script para subir web de local a un servidor online

Los datos "database" los captura automáticamente al iniciar el script. Una vez que terminemos con todo el proceso, hay que eliminar los archivos del script del servidor.

Actualizar los enlaces permanentes tras cambiar de localhost a un servidor online

Puede que todavía tengamos algunos problemas para abrir las páginas o los enlaces, pero se soluciona de una manera muy sencilla. Vamos a la zona de administración y abrimos la pestaña "Enlaces permanentes". Aquí sólo tenemos que pinchar en el botón "Guardar cambios" si tocar nada. De esta forma volveremos a tener los enlaces bien configurados.

Configurar enlaces permanentes

 


Suscríbete para no perderte mi próximo artículo, te aviso por email


¡ENHORABUENA!, ya tienes tu web en internet visible para todo el mundo. Si tienes alguna duda, crees que hay algo confuso o que se podría explicar mejor, deja un comentario abajo e intentaremos solucionarlo entre todos.

 

VISITA MI CANAL DE YOUTUBE

Juan

Juan

Juan Martín es el autor del blog Ingresos Vía Web, una persona como tú que intenta ganarse la vida en internet. Trabajo en mi blog para convertir mi sueño de generar autoempleo en realidad y poder ayudar a quien quiera, a conseguir su sueño a través de mis contenidos. Si te parece interesante apúntate a mi newsletter.

2 Comentarios

  1. Yolanda

    Hola Juan, yo tengo un hosting multidominio con una web funcionando en ella. Ahora quiero crear una segunda web, con un nuevo dominio, y en principio ubicada en el mismo hosting. ¿El proceso de instalación es el mismo? ¿No hay conflicto entre las diferentes BD? ¿De DNS, etc?
    Gracias por tu respuesta. Y felicidades por tu actividad: eres serio, claro, correcto y didáctico (lo que entre tanto humo, es una gran virtud)
    ¡Un saludo!

    Responder
    • Juan

      Hola Yolanda,
      Piensa en el hosting como si fueran las habitaciones de un hotel. Los DNS es la dirección del hotel que vale para todas las habitaciones que hay en él.
      Luego están los dominios, que serían cada una de las habitaciones, y estas si tienen nombres diferentes y son independientes.
      Antes de realizar la instalación necesitas asociar el nuevo dominio al servidor en dos pasos:
      Primero en tu servidor, tienes una opcion en el panel de control para eso (aparcar dominio, dominio adicional...), que te creará una carpeta dentro de los archivos donde se hará la instalación de la nueva página.
      Y segundo, redirigir el dominio desde donde lo compraste con los DNS del servidor (que son los mismos para todos los dominios que añadas), si lo has comprado externamente, si lo compraste desde el mismo servidor que usas no es necesario este paso.
      Cada vez que creas un sitio se genera una nueva base de datos con nombre y claves diferentes, por lo que no interfieren unas con otras.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Al dejar un comentario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximas visitas. Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad. Responsable de los datos: Juan Martín Pascual. | Finalidad: Controlar spam, gestión y moderación de comentarios. | Legitimación: Tu consentimiento expreso. |Comunicación de los datos: No se comunicarán a terceros salvo por obligación legal. | Destinatario: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. | Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.

Mi canal de Youtube

Categorías

Recomendado para Afiliados de Amazon

AAWP Amazon Affiliate for WordPress
Azon Press

Esta web funciona gracias a:

Anuncio - WordPress Gestionado de SiteGround - Potente pero simple de usar. Haz clic para aprender más. Descuento directo DIVI -  10 por ciento